Postre de Calafate! (Que probé en el sur argentino)

Hola! Tanto tiempo 🙈 pero no vuelvo con las manos vacías, vuelvo con un postre riquísimo que probé cuando estuve de viaje (y por eso la ausencia del blog). Además estuve FURIOSA la última semana porque la plataforma que usamos para los cursos no nos dejaba subir unos videos, así que aunque ya arreglamos el problema, decidimos cambiarla por una mejor en los próximos días lo que va a hacer que todo sea más lindo, más fácil y más cómodo para todos así que no hay mal que por bien no venga 😂

Hace mucho que no viajaba lejos, me puse contenta cuando organizamos con mi mamá y mi hermana irnos unos días al sur argentino.
La Patagonia queda al sur de mi país y es una zona con variedad de climas, animales hermosos, un frío seco que a mi me fascina y mucha comida rica. Nos fuimos al sur de la Patagonia donde hay glaciares milenarios gigantes que se forman entre las montañas nevadas y se rodean de estepa patagónica y bosques de árboles de lenga. 

No tiene filtros la foto, es más, es mucho más celeste en persona que lo que la cámara puede captar.


El sur patagónico tiene animales típicos que también son muy hermosos como los guanacos silvestres, los huemules y los pumas. Podes comer guanaco en los restaurantes locales si pasas por aquí, los indígenas del sur usaban èste animal en completud no solo para comerlo, sino también para construir casas usando sus tendones y ligamentos. 

Eran nómadas y seguían los grupos de guanacos a medida que viajaban a lo largo de las estaciones. Paraban en cuevas que podes conocer aquí en el sur también para comer, dar a luz, festejar sus costumbres y dejar pinturas y grabados de sus historias de vida y muerte (tenían una fijación interesante con la muerte a pesar que eran, según me contaron, tribus pacíficas)

 Por desgracia no verás impronta de cultura nativa si venis aquí de viaje, sino casas y arquitectura que se parece más a la alemana o a la inglesa.

 En las tierras del sur argentino había muchas tribus indígenas, casi todas nómadas y por lo tanto no estaba poblada con asentamientos. El gobierno hace décadas entregó tierras a pioneros portugueses, ingleses y alemanes dispuestos a desarrollarlas y hubo una matanza muy grande no solo de indígenas locales sino también de guanacos silvestres que competían con la comida del nuevo ganado traído desde Europa.

 Sin embargo todavía hay comunidades indígenas viviendo en la zona! Pero por aquí no vas a ver tanta cultura tradicional argentina como verás más al norte o en el centro del país, donde nuestra herencia indígena y criolla ha sido resguardada.

Estructura hecha de ramas de árbol con huesos y ligamentos de guanaco para cubrir de pieles y hacer una tienda

La historia del fruto nativo: El calafate.

El calafate es un fruto autóctono que crece en forma de arbusto espinoso y tiene un color azul oscuro, como un arándano más pequeño. Dicen las historias de los indios del sur que la fruta se creó gracias a una anciana curandera llamada Koonex.

Koonex era muy viejita y al llegar el invierno duro de la Patagonia no tenía las fuerzas para migrar con toda su tribu a tierras más gentiles. Aceptó su destino y la ley natural de la vida quedándose para no retrasar a los otros, así que las mujeres tehuelches hicieron una tienda para la anciana con pieles y tendones de guanaco, dejándole abundante leña y alimento.

La abuela vio como toda su tribu se alejaba, al igual que los animales que migraban escapando del invierno y dejándola atrás para morir sola y con tristeza esperó que dicho fin llegara.

 Pasaron lunas y soles y el calor llegó, se despertaron los brotes y las flores atrayendo de nuevo a la tribu de Koonex.

 Desde la tienda de pieles donde la anciana yacía sin vida se escuchó una voz que decía: 

  • “A partir de hoy tendrán comida en otoño y abrigo en invierno, asi nunca más me quedaré sola.”

Una ráfaga de viento levantó las pieles de la tienda dejando ver su interior donde la anciana ya no estaba pero en su lugar había quedado un arbusto espinoso con dulces frutos y flores amarillas.

Cuenta la leyenda que desde ese día las aves no volvieron a emigrar más y las que se habían marchado, al enterarse de la noticia, volvieron para probar el delicioso nuevo fruto.

 Fue así que los tehuelches diseminaron sus semillas y adoptaron éste fruto como parte de su dieta y adoptando su leyenda hasta hoy como “el que come Calafate, siempre vuelve”.


Postre de crema quemada con mermelada de Calafate

No tenes calafate? No hay problema, igual hace este postre riquísimo que es un creme brulee y podes sustituir la mermelada de calafate por una de frutos rojos. Lo probé en una parrilla (que se llama Mi viejo) riquísima donde servían cordero Patagonico y me termine comiendo DOS. Si, dos porciones gigantes.

Ingredientes:

Leche 500gr

Crema 500gr

Azúcar 300gr

Yemas 16

Cáscara de naranja.

Mermelada de calafate

Proceso:

  1. Calentar la crema con la mitad de la leche y el azúcar hasta disolverla
  2.  Agregar la rayadura de naranja para perfumar
  3. Mezclar las yemas con el resto de la leche
  4. Unir ambas preparaciones y hornear a baño María en cuencos individuales por 20/30 minutos a 150 grados o hasta que coagule la crema
  5. Servir con mermelada o salsa de calafate o una bocha de helado de calafate o frutos rojos

Postre de Calafate


Ya mencioné que me comí DOS COMPLETOS? Bueno lo repito

Quería subir también una receta de una torta finlandesa que probé por estos lares también, pedí la receta, pero me sale HORRIBLE para mi que le chispotearon a algún ingrediente 😂 así que hasta no lograrla mejor no hago que te frustres como me paso a mi.

Gracias por estar aquí, queda poquito para que termine el invierno y estoy emocionada por todo lo que se viene.

Publicaciones Similares